Alimentación durante el período de transición de vacas en el trópico y su respuesta a la IATF posparto

Juan Prisciliano Zárate Martínez,Ángel Ríos Utrera, Maribel Montero Lagunes, Jaime Rangel Quintos,Abraham Fragoso Islas, Francisco Indalecio Juárez Lagunes

Brazilian Journal of Animal and Environmental Research(2024)

引用 0|浏览0
暂无评分
摘要
El objetivo fue mejorar la eficiencia reproductiva a través de una eficiente alimentación, potencializada con protocolos hormonales que acorten el tiempo al primer estro fértil en los sistemas de producción bovina del trópico de México. Se utilizaron 13 vacas multíparas Holstein x Cebú y Suizo Pardo x Cebú, las cuales ingresaron al estudio 21 días antes del parto y fueron alojadas en corrales individuales hasta los 112 días posparto. Desde el período preparto, a todas las vacas se les ofreció una cantidad fija de concentrado (T1= 5 kg y T2 = 3.5 kg) con 16% de PC y 70% de TND y pasto de diferentes variedades de Pennisetum purpureum a libertad. A partir del parto, las vacas se ordeñaron manualmente, una vez al día, con el apoyo del becerro. Ocho horas después del ordeño, los becerros se amamantaron a libertad y se separaron de su madre hasta el día siguiente. Se estimó el consumo voluntario (CV) diario por diferencia de alimento ofrecido menos rechazado. El diseño experimental aplicado fue un completamente al azar. La variable dependiente fue consumo de materia seca (MS). Se utilizó tratamiento (T) como efecto fijo. Días posparto (DPP), calificación de condición corporal (CC), y tasa de concepción se consideraron como variables dependientes y se analizaron con el procedimiento GLM del programa SAS. Para el análisis de tasa de concepción por tratamientos se hizo una prueba de Ji Cuadrada. El rechazo de forraje fue mayor (P≤ 0.05) en las vacas del T2; esto se debe a que un mayor contenido de fibra limita un mayor consumo. El consumo de MS mostrado durante el período de transición confirmó que, después del día 60 posparto, aumenta el CV de forraje. El uso de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) permitió servir a las vacas durante el periodo de espera voluntario, independientemente del estado de ciclicidad en que se encontraban, aumentando la tasa de servicios. Las vacas del T1 tuvieron una mayor tasa de gestación (P<0.05). Una vez maximizado el consumo voluntario de la dieta, manteniendo una condición corporal de 3, se puede mejorar la eficiencia del comportamiento reproductivo de vacas en el trópico húmedo.
更多
查看译文
AI 理解论文
溯源树
样例
生成溯源树,研究论文发展脉络
Chat Paper
正在生成论文摘要