Afinidades de Marianela de Galdós con la «novela de costumbres» del período isabelino

BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO(2020)

引用 0|浏览0
暂无评分
摘要
El artículo tiene como objetivo parangonar Marianela (1878), la última de la serie de “novelas realistas” de Galdós, con las “novelas de costumbres”, un género de de los más prolíficos del período isabelino. El análisis comparativo destaca los factores comunes y diferenciales entre ambas modalidades narrativas a fin de esclarecer y valorar la originalidad del gran novelista, dentro de este contexto literario, a base de medidas antinómicas, sea en los recursos narrativos, los perfiles sociales de los personajes, el eje estructural de un relato ajeno a las intrigas que sobrenadan por las tramas folletinescas, motivos temáticos contrapuestos y diversas menudencias de menor calado. Esta forma de composición es la que tiene en cuenta el autor de Marianela, con el propósito de desmontar un modelo paraliterario agonizante y sustituirlo por otro más novedoso, dotándolo de un simbolismo profundo que emerge entre los extremos de la fabulación lírica y la prosaica realidad, metaforizando la antinomia de belleza física/ideal, de visión/ceguera, hasta incluso los paisajes mineros, como han venido interpretando críticos muy notorios de una obra sujeta a múltiples interpretaciones. No renuncia, con todo, don Benito a ciertas afinidades argumentales que le ofrece la novela de costumbres, como en las coincidencias temáticas de su novela con un cuento de W. Ayguals de Izco en El palacio de los crímenes (1855), o en el prototipo social de Nela, la protagonista huérfana que vive en completo desamparo, sólo remediable con la feliz solución educativa de un positivismo que podría haberla llevado para bien suyo al progreso.
更多
查看译文
关键词
período isabelino
AI 理解论文
溯源树
样例
生成溯源树,研究论文发展脉络
Chat Paper
正在生成论文摘要