Ecoepidemiología de la leishmaniasis visceral en Colombia (1943-2019): revisión sistemática

Juan P. Sanchez, Julián Cañola, Juan P. Molina, Nelson Bejarano,Andrés Vélez-Mira,Iván D. Vélez,Sara M. Robledo

Hechos Microbiológicos(2020)

引用 2|浏览0
暂无评分
摘要
Introducción: la leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad endémica en Colombia y aunque representa una alta carga en morbimortalidad, la información de sus aspectos ecoepidemiológicos es escasa. Método: se realizó una revisión sistemática y descripción del comportamiento de la enfermedad desde el primer caso reportado en 1943, hasta el 2019 a partir de la información en bases de datos científicas y boletines epidemiológicos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA. Se seleccionaron 60 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Los hallazgos confirman la situación de endemicidad de la LV en Colombia con una transmisión tanto en épocas secas como lluviosas, afectando principalmente a menores de edad, sin diferencia de sexo; el agente causante es Leishmania infantum y los vectores son Lutzomyia evansi y Lu. longipalpis; el perro es el reservorio principal, pero también sufre la LV. A pesar de que existe un programa para el manejo integral de la leishmaniasis, hoy son 10 los departamentos afectados. Conclusión: se concluye que la información relacionada con la LV en Colombia sigue siendo escasa, limitándose a reportes de casos captados de manera pasiva por parte de las Secretarías de Salud y a algunos estudios de focos realizados por unos pocos investigadores en el país. Es necesario ahondar en las estrategias de vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de casos humanos y caninos, evaluando, entre otros, el papel potencial de la desnutrición y las variables socioeconómicas en el riesgo de infección por L. infantum en Colombia.
更多
查看译文
AI 理解论文
溯源树
样例
生成溯源树,研究论文发展脉络
Chat Paper
正在生成论文摘要